¿CUALES SON LAS PROPIEDADES DE
ALGUNOS MATERIALES QUE UTILIZABAN LAS
CULTURAS MESOMARICANAS?
ALGUNOS MATERIALES QUE UTILIZABAN LAS
CULTURAS MESOMARICANAS?
NOMBRE DE LAS ESCUELA: STELLA MARIS
GRADO: 3ro ´´A´´
NOMBRE DE LA MAESTRA: MA. TERESITA LOPEZ GUERRERO
NOMBRE ALUMNOS:
FERNANDA VALDIVIA MURILLO,
JENNIFER CAMACHO IBARRA,
LIZBETH GAONA RAMIREZ,
EDUARDO RODRIGUEZ CASTELLANOS.
MATERIA: QUIMICA
Aprendizaje Esperado:
-Plantea Preguntas, realiza predicciones, formula hipótesis, con el fin de obtener evidencias empíricas para argumentar sus conclusiones, con base en los contenidos estudiados en el curso.
-Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos con creatividad, con el fin de que se describa, explique y prediga algunos procesos químicos relacionados con la transformación de
materiales y la obtención de productos químicos.
-Comunica los resultados de su proyecto mediante diversos medios o con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de que la comunidad escolar y familiar reflexione y tome decisiones relacionadas con el consumo responsable o el desarrollo sustentable.
-Evalúa procesos y productos considerando su efectividad, durabilidad y beneficio social, tomando en cuenta la relación del costo con el impacto ambiental.
PROPOSITO:
Nuestro propósito es dar a conocer las propiedades que tienen algunos materiales utilizados por las culturas mesoamericanas, también dar a conocer si en la actualidad se siguen utilizando algunos materiales que ellos usaban, explicar las diferencias entre los nuevos materiales y los que se empleaban en Mesoamérica, así como explicar porque es importante saber que materiales utilizaron, porque es importante conservar ese legado y lo que lograron aprovechando sus propiedades especiales.
INTRODUCCION:
Las culturas mesoamericanas nos legaron una infinidad de conocimientos y técnicas, desde el uso de propiedades de algunos materiales, que antes se utilizaban en las culturas mesoamericanas, por ejemplo: para la construcción de viviendas, entre otros. Muchos de los materiales citados aún se utilizan, aunque ya no son tan comunes dado que han surgido en el mercado otros más modernos que los han desplazado, como es el caso de los materiales para la construcción de viviendas y textiles fabricados con polímeros y pigmentos sintéticos además de medicamentos no sintetizados en laboratorios, alimentos enlatados y agroquímicos para los cultivos.
¿Qué queremos hacer y que nos motiva a ello?
R- queremos dar a comunicar las propiedades de algunos materiales que utilizaban algunas culturas mesoamericanas, así también como explicar las diferencias entre esos materiales y los de la actualidad, así como dar a conocer porque es importante saber que materiales utilizaron y porque es importante conservar ese legado.
¿Por qué este trabajo beneficiara a nuestra comunidad?
R- porque les informaremos sobre que materiales se utilizaban en las culturas mesoamericanas, y los materiales que se utilizan en la actualidad.
¿Por dónde debemos comenzar el proyecto?
R- Exponiendo el tema de forma que sea entendible para el lector.
¿Qué recursos humanos, materiales y económicos requerimos?
R- llevaremos a cabo una revista en donde podremos comunicar la información de una forma más clara
¿Cómo registremos y analizaremos los resultados?
R- los registraremos por medio de difusión en nuestro blog, en una presentación en prezzi y en una revista elaborada por nosotros
Para que resulte atractivo, ¿De qué forma comunicaremos los resultados y conclusiones?
R- Utilizaremos como medio de difusión un blog para que las personas puedan entrar y conocer información diversa acerca del tema a tratar.
PREGUNTAS DE INVESTIGACION:
-¿Qué propiedades tenían los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas que permitían emplearlos con los fines que le dieron?
-¿Consideran que esos materiales fueron usados de manera correcta?
-¿Se siguen utilizando esos materiales en la actualidad con los mismos fines? ¿Cómo se utilizan ahora?
-¿Qué diferencias hay entre los nuevos materiales y los que se empleaban en Mesoamérica?
-¿Por qué es importante saber que materiales utilizaron es su vida cotidiana? ¿Por qué es importante conservar ese legado y lo que lograron aprovechando sus propiedades especiales?
-¿Qué propiedades tenían los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas que permitían emplearlos con los fines que le dieron?
Los antiguos pueblos mesoamericanos utilizaron todos los materiales que la naturaleza podía proporcionarles. Por ejemplo, en la construcción utilizaron la piedra pintándola y grabándola, en el arte utilizaron las plumas de los pájaros, especialmente las de colibrí, guacamayas y quetzales para elaborar hermosísimos cuadros con sus colores
naturales, para escribir su lenguaje pintado y hablado en lo que hoy conocemos como códices utilizaron la corteza de un árbol llamado amatl y las pieles curtidas de siervos y venados, para elaborar las tintas y sus colores utilizaron
desde elementos orgánicos como la cochinilla seca y molida para el rojo carmín, el carbón para el negro y otros varios de carácter mineral, para elaborar sus joyas utilizaron el oro y casi al final del periodo mesoamericano
también el cobre, también tallaron el cuarzo y otras piedras semi preciosas a las que les daban gran valor como los
famosos chalchicohuites. Finalmente te puedo decir que todos estos materiales tienen sus propias y muy particulares propiedades. Es decir, las plumas de todos los pájaros son térmicas, el cuarzo es sumamente duro y refracta la luz, el oro es un metal blando, moldeable y muy durable aparte de brilloso y así, etc. etc.
naturales, para escribir su lenguaje pintado y hablado en lo que hoy conocemos como códices utilizaron la corteza de un árbol llamado amatl y las pieles curtidas de siervos y venados, para elaborar las tintas y sus colores utilizaron
desde elementos orgánicos como la cochinilla seca y molida para el rojo carmín, el carbón para el negro y otros varios de carácter mineral, para elaborar sus joyas utilizaron el oro y casi al final del periodo mesoamericano
también el cobre, también tallaron el cuarzo y otras piedras semi preciosas a las que les daban gran valor como los
famosos chalchicohuites. Finalmente te puedo decir que todos estos materiales tienen sus propias y muy particulares propiedades. Es decir, las plumas de todos los pájaros son térmicas, el cuarzo es sumamente duro y refracta la luz, el oro es un metal blando, moldeable y muy durable aparte de brilloso y así, etc. etc.
El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación.
Se elabora con una mezcla de un 20% de arcilla y un 80% de arena y agua, se introduce en moldes, y luego se deja secar al sol por lo general unos 25 a 30 días. Para evitar que se agriete al secar se añaden a la masa paja, crin de caballo, heno seco, que sirven como armadura. Las dimensiones adecuadas deben ser tales que el albañil pueda manejarlo con una sola mano, normalmente son de unos 6 x 15 x 30 cm.
El barro o lodo, es una mezcla líquida o semilíquida de agua y tierra o sedimentos. Geológicamente hablando, el
barro es una mezcla de agua y partículas de polvo y arcilla. Los depósitos de barro antiguos se endurecen con el paso del tiempo geológico hasta convertirse en lutita.
barro es una mezcla de agua y partículas de polvo y arcilla. Los depósitos de barro antiguos se endurecen con el paso del tiempo geológico hasta convertirse en lutita.
Un baño de barro, usualmente con ingredientes especiales, se usa por motivos de belleza, salud o placer. También se utiliza para hacer artesanías u objetos de decoración.
El barro es uno de los primeros materiales usados por el hombre para construir refugios. El barro apilado a mano (cob), en forma de ladrillos (adobe), o compactado (tapial) es una forma barata y muy poco tecnificada de crear paredes y muros, por lo que ha sido ampliamente utilizado por las civilizaciones antiguas así como por las culturas ubicadas en entornos desérticos, donde escasea la piedra y la madera.
Propiedades: las modificaciones causadas por agua y como afectan a la textura y la densidad, tanto la mezcla de adobe como para estuco mortero de pega Técnicas que se utilizaban: el proceso depende de las áreas de pisado secado y acopio, que comandaran la comunidad de producción mientras que se espera que se sequen las piezas anteriores
El barro actualmente se ha sustituido por el cemento Desventajas: una de las desventajas del barro es su tiempo de
secado ya que requiere de días hasta semanas, la gente hoy en día prefiere objetos de vidrio o plástico ya que son más prácticos y hasta duraderos.
secado ya que requiere de días hasta semanas, la gente hoy en día prefiere objetos de vidrio o plástico ya que son más prácticos y hasta duraderos.
¿Consideran que esos materiales fueron usados de manera correcta?
Los materiales de que dispusieron los arquitectos mayas fueron la piedra caliza para los sillares de revestimiento y tierra, cascajo y lajas de piedra para el relleno de los núcleos y basamentos, obteniendo cemento para la sujeción del
carbonato cálcico. La madera de caoba y zapote proporcionaba los dinteles de las puertas, los refuerzos para las
bóvedas, así como andamios, escaleras y rodillos que facilitaban el trabajo. El logro técnico más característico fue
la falsa bóveda, que no es otra cosa que dos muros que se juntan en la parte superior por aproximación de hiladas de piedras. El estuco se usó para enlucir pavimentos, paredes y esculturas, y se obtenía mezclando la cal con agua en una solución de goma vegetal. El enorme peso de las bóvedas y las cresterías (muros de mampostería que se alzaban sobre ellas) obligaba a aumentar el grosor de las paredes y a reducir los vanos. Aunque los restos que han llegado hasta nosotros son muy escasos, la pintura mural del periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de
colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. De la misma forma que los muralistas mayas plasmaron escenas mitológicas y cortesanas en sus composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas similares. La cerámica polícroma —asociada con el mundo funerario— fue la más extendida. La técnica era similar a la de los murales aunque jugaron también con las posibilidades expresivas que les brindaban el engobe y el pulimento.
carbonato cálcico. La madera de caoba y zapote proporcionaba los dinteles de las puertas, los refuerzos para las
bóvedas, así como andamios, escaleras y rodillos que facilitaban el trabajo. El logro técnico más característico fue
la falsa bóveda, que no es otra cosa que dos muros que se juntan en la parte superior por aproximación de hiladas de piedras. El estuco se usó para enlucir pavimentos, paredes y esculturas, y se obtenía mezclando la cal con agua en una solución de goma vegetal. El enorme peso de las bóvedas y las cresterías (muros de mampostería que se alzaban sobre ellas) obligaba a aumentar el grosor de las paredes y a reducir los vanos. Aunque los restos que han llegado hasta nosotros son muy escasos, la pintura mural del periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de
colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. De la misma forma que los muralistas mayas plasmaron escenas mitológicas y cortesanas en sus composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas similares. La cerámica polícroma —asociada con el mundo funerario— fue la más extendida. La técnica era similar a la de los murales aunque jugaron también con las posibilidades expresivas que les brindaban el engobe y el pulimento.
Las etapas iníciales de la civilización humana se identifican con los nombres de los materiales mas utilizados en la época. Así, se habla de la Era de Piedra, de la Era Calcolítica (cobre-piedra), la Era de Bronce y de la Era de Hierro. Nuestros ancestros utilizaron estos materiales tal y como los encontraron en la naturaleza, y con el tiempo descubrieron que con el uso del fuego podían transformarlos; tal es el caso del barro que al cocerse se convierte en cerámica, o los minerales que al fundirse permiten obtener metales. Lo mismo ocurre cuando la arena se funde, obteniéndose el vidrio. Estos procesos permitieron ampliar gradualmente la variedad de utensilios domésticos, adornos, herramientas y armas.
Por ejemplo, en la construcción utilizaron la piedra pintándola y grabándola, en el arte utilizaron las plumas de los pájaros, especialmente las de colibrí, guacamayas y quetzales para elaborar hermosísimos cuadros con sus colores naturales, para escribir su lenguaje pintado y hablado en lo que hoy conocemos como códices utilizaron la corteza
de un árbol llamado amatl y las pieles curtidas de siervos y venados, para elaborar las tintas y sus colores utilizaron desde elementos orgánicos como la cochinilla seca y molida para el rojo carmín, el carbón para el negro y otros varios de carácter minera.
de un árbol llamado amatl y las pieles curtidas de siervos y venados, para elaborar las tintas y sus colores utilizaron desde elementos orgánicos como la cochinilla seca y molida para el rojo carmín, el carbón para el negro y otros varios de carácter minera.
Antes las culturas utilizaban para el arte del tejido Fibras de origen vegetal aunque algunas veces se agregaban como elemento ornamental Plumas o piel de conejo. Las de uso más frecuente fueron el algodón (tiene dos variantes: blanco y café).
Para el teñido y la pintura de textiles se usaban diversas sustancias la mayoría se extraían de semillas, flores, hojas, raíces, cortezas o frutas de diversas plantas, con las cuales obtenían una amplia gama de colores.
Ahora se utilizan materiales como algodón lana, etc. con esto se fabrica mucha de la ropa que utilizamos diariamente además se utilizan colorantes artificiales y no naturales como antes además ahora se fabrican más rápidamente por las industrias aunque esto afecte al medio ambiente esto nos ha afectado a todos porque aunque la ropa nos sirve de mucho para poder vivir bien.
Todo esto se puede parar fabricando la ropa con menos industria contaminante también esto beneficiaria para todos porque sería algo muy bueno para el medio ambiente además de que tal vez afecte para todos porque no tendríamos mucha ropa fabricada diariamente para el uso de todas las personas porque si se detuviera la fábrica de ropa afectaría a todos por qué no tendríamos tanta ropa diariamente pero beneficiaria al medio ambiente.
El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo.
¿Se siguen utilizando esos materiales en la actualidad con los mismos fines? ¿Cómo se utilizan ahora?
ORO.
Es un metal precioso blando de color amarillo. El oro es uno de los metales tradicionalmente empleados para acuñar monedas; se utiliza en la joyería, la industria y la electrónica por su resistencia a la corrosión. Se ha empleado como símbolo de pureza, valor, realeza, etc. El principal objetivo de los alquimistas era producir oro partiendo de otras sustancias como el plomo. Actualmente está comprobado químicamente que es imposible convertir metales inferiores en oro, de modo que la cantidad de oro que existe en el mundo es constante.
PLATA.
Su símbolo es Ag (procede del latín: argentum, "blanco" o "brillante"). Es un metal de transición blanco, brillante, blando, dúctil, maleable. La plata se ha empleado para fabricar monedas desde 700 a. C., inicialmente con electrón, aleación natural de oro y plata, y más tarde de plata pura. En joyería y platería para fabricar gran variedad de artículos ornamentales y de uso doméstico cotidiano, y con menor grado de pureza, en artículos de bisutería.
JADE.
El jade es una roca ornamental. El término jade es aplicado a dos rocas metamórficas distintas compuestas de diferentes minerales silicatados: La nefrita y la jadeíta Como material se ha utilizado para fabricar utensilios y adornos desde hace más de 5000 años. A lo largo del tiempo se desarrolló un verdadero culto del jade. Por ello se utilizaba también para elaborar armas, herramientas y mascaras, como las conocidas en América como «máscara de jade».
MADERA.
La madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de deformación, encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen cada año, formando anillos, y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no producen madera son conocidas como herbáceas. Una vez cortada y seca, la madera se utiliza para distintas finalidades y distintas áreas: Fabricación de pulpa o pasta, materia prima para hacer papel. Alimentar el fuego, en este caso se denomina leña y es una de las formas más simples de biomasa. Menaje: vajillas, cuberterías,... Ingeniería, construcción y carpintería. Medicina. Medios de transporte: barcos, carruajes.
COBRE.
Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico . Fue uno de los primeros metales en ser utilizado por el ser humano en la prehistoria. El cobre y su aleación con el estaño, el bronce, adquirieron tanta importancia que los historiadores han llamado Edad del Cobre y Edad del Bronce a dos periodos de la Antigüedad. Aunque su uso perdió importancia relativa con el desarrollo de la siderurgia, el cobre y sus aleaciones siguieron siendo empleados para hacer objetos tan diversos como monedas, campanas y cañones.
ADOBE.
El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación.
TURQUESA.
La turquesa es un mineral de la clase 8 (fosfatos), según la clasificación de Strunz, de color azul verdoso. Es un fosfato de aluminio y cobre. Es escaso y valioso por su calidad. Ha sido muy apreciado como piedra preciosa y ornamental durante miles de años debido a su color inigualable. Los aztecas incrustaban turquesas junto con oro, cuarzo, malaquita, azabache, jade, coral y conchas en objetos posiblemente ceremoniales, tales como máscaras
(algunas de las cuales tenían como base una calavera), cuchillos y escudos. Resinas naturales, betún y cera eran usados para unir las turquesas a la base de material, que generalmente era madera, aunque también se utilizaban huesos y conchas marinas.
(algunas de las cuales tenían como base una calavera), cuchillos y escudos. Resinas naturales, betún y cera eran usados para unir las turquesas a la base de material, que generalmente era madera, aunque también se utilizaban huesos y conchas marinas.
OBSIDIANA.
La obsidiana, llamada a veces vidrio volcánico, es una roca ígnea volcánica perteneciente al grupo de los silicatos, con una composición química de silicatos alumínicos y un gran porcentaje (70 % o mayor) de óxidos sílicos. Su composición es parecida al granito y la riolita. En la antigüedad la obsidiana se utilizó para elaborar herramientas como cuchillos, puntas de flecha y otros objetos cortantes como los cuchillos para circuncidar, en nuestros días se
sigue utilizando para fabricar utensilios quirúrgicos de precisión como bisturís o escalpelos de gran prestigio por el finísimo afilado de hasta 3 nanómetros que permite la obsidiana También se elaboran con obsidiana péndulos, runas, pirámides y esferas protectoras, charms, tallas decorativas, joyas (colgantes, pendientes, collares, pulseras, anillos, etc.), cuencos, bolas chinas, masajeadores, recipientes, joyeros y cajas.
sigue utilizando para fabricar utensilios quirúrgicos de precisión como bisturís o escalpelos de gran prestigio por el finísimo afilado de hasta 3 nanómetros que permite la obsidiana También se elaboran con obsidiana péndulos, runas, pirámides y esferas protectoras, charms, tallas decorativas, joyas (colgantes, pendientes, collares, pulseras, anillos, etc.), cuencos, bolas chinas, masajeadores, recipientes, joyeros y cajas.
ALGODÓN.
El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos. En un principio la palabra algodón significaba un tejido fino. El algodón fue el primer textil en la India. Los primeros
escritos del algodón son textos hindúes, himnos que datan 1500 años A.C. y libros religiosos de 800 años A.C. Las diferentes especies son originadas en América tropical, Asia y África. Sin embargo, se ha establecido que es originario de América Central y del sur de México y que procede de los valles fértiles del Perú. De la India y Arabia son originarias las especies G. Actualmente es cultivado en todo el mundo.
escritos del algodón son textos hindúes, himnos que datan 1500 años A.C. y libros religiosos de 800 años A.C. Las diferentes especies son originadas en América tropical, Asia y África. Sin embargo, se ha establecido que es originario de América Central y del sur de México y que procede de los valles fértiles del Perú. De la India y Arabia son originarias las especies G. Actualmente es cultivado en todo el mundo.
¿Qué diferencias hay entre los nuevos materiales y los que se empleaban en Mesoamérica?
Chapopote
Los antiguos mexicanos conocieron la forma primaria del petróleo es decir, crudo, sin refinamiento y lo llamaron chapoctli, palabra náhuatl que se deriva de: chiáhuatl, grasa, y poctli, humo. (chapopote) sustancia, de consistencia viscosa, color oscuro y fuerte olor que forma vetas en rocas areniscas; también recubre áreas de las superficies terrestre y acuática con mantos que brotan del subsuelo.
En la época prehispánica este material se utilizaba tal como emanaba de los yacimientos, es decir, sin pasar por ningún proceso más allá del calentamiento.
Desde el período preclásico mesoamericano, los olmecas recolectaban el chapopote directamente de los yacimientos, muchos de los cuales se concentran en las zonas bajas del este de Veracruz entre los afluentes de los ríos Coatzacoalcos y Chiapas.
En los periodos Clásico y Posclásico, grupos de Veracruz como los Toltecas, Remojadas e incluso del Altiplano como los aztecas/mexicas, lo utilizaron para la decoración de objetos en la construcción, como pegamento, masticado como medicina, para aplanar pisos y recubrir sellando embarcaciones.
Mezclado con axin (un ungüento de color amarillo extraído de los insectos) el chapopote se convertía en una goma suave y aromática, que se usaba como chicle dentífrico, para blanquear la dentadura y prevenir el mal aliento. Fumado en pipa y combinado con tabaco, ciertas clases de tubérculos, flores, hierbas, plantas u hongos, el
chapopote se utilizaba como digestivo, somnífero o estimulante, según la mezcla
chapopote se utilizaba como digestivo, somnífero o estimulante, según la mezcla
También le dieron uso ritual, se mezclaba con copal para hacer hogueras que eliminaran olores desagradables, además de incluirlo en la preparación de sahumerios destinados a prácticas rituales; durante la celebración del cuarto mes del año solar, denominada Ueitozoztli (o la Gran Vigilia) las doncellas indígenas pintaban sus mejillas con círculos de chapopote, a los que añadían polvo de pirita para emitir destellos dorados.
Se han encontrado mangos de cuchillos, cerámica y escultura decorada con chapopote.
El Códice Florentino de fray Bernardino de Sahagún, representa la primera fuente escrita que registró algunos usos del chapopote en las culturas mesoamericanas:
Otro de los usos que se le dio a este material en la época prehispánica fue el ritual. Se ponía en las ofrendas y se quemaba mezclado con copal, como si fuera incienso, este rito estaba relacionado, a decir del especialista, con el culto a Tezcatlipoca.
Funcionó también como iluminante porque servía para encender antorchas, que además de proporcionar luz evitaban que algunos animales como los mosquitos los picaran.
De igual manera, en algunas construcciones prehispánicas este material formó parte de la impermeabilización
de pisos y muros.
de pisos y muros.
El chapopote tuvo una importancia mucho mayor en la etapa prehispánica de la que le hemos llegado a conceder.
Jade
Durante mucho tiempo los arqueólogos que han estudiado las evidencias culturales de los pueblos Mesoamericanos, se han preguntado sobre las fuentes de piedra que fueron la base para los excelentes trabajos en jade. A diferencia de otros materiales que también fueron usados para hacer objetos de arte como la turquesa, el ámbar, el oro o la obsidiana, no se ha podido comprobar la existencia de una cantera o mina que proveyera la materia prima a los artesanos Olmecas, Mayas o Aztecas.
Tal situación llevo a la conclusión de que las fuentes de Jade Mesoamericano, estaban totalmente agotadas o que el Jade encontrado en trabajos de arte en Mesoamérica provenía de otras latitudes. Algunas teorías que se han escuchado nos refieren a la relación cultural tan grande, de algunos pueblos Asiáticos con los pueblos de Mesoamérica.
En ambas latitudes se llegó a enterrar a los personajes de la realeza con atuendos de jade, incluyendo mascaras de este material. Así surge la interrogante de la posibilidad de que por el puente de tierra que permitió la emigración de Siberia a Alaska también se transportaron las habilidades Chinas, pero hay que tomar en cuenta que estas migraciones sucedieron por lo menos 10 mil años antes que tanto en China como en Mesoamérica, los trabajos de jade fueran objeto de devoción.
Es probable que estos contactos hayan sido un intercambio de las habilidades para el trabajo y la devoción de las piedras de Jade. En las islas del sur de Nueva Zelanda, donde se localizan yacimientos de jade de la variedad Nefrita, el pueblo indígena Maori ha trabajado y venerado el Jade, desde hace 10 siglos con igual devoción que los pueblos de Mesoamérica.
¿Por qué es importante saber que materiales utilizaron es su vida cotidiana? ¿Por qué es importante conservar ese legado y lo que lograron aprovechando sus propiedades especiales?
Porque constituyen a una riqueza para el país en el que se encuentran los centros arqueológicos.
Tras su descubrimiento, los arqueólogos desarrollan sus estudios, que posteriormente publican.
La apertura de Museos y de centros arqueológicos, a visitantes que pagan por el acceso y la contemplación de los mismos. Constituye una fuente de ingresos para el lugar: Hoteles, Restaurantes, Taxis, Coches de alquiler, lineas aéreas..
La explotación turística de estos lugares ayuda a las financias del país, pues ingresa el dinero de los impuestos que pagan los turistas.
Como veran, aunque solo sea económicamente, interesa conservar los centros arqueológicos.
Otra parte importante es su iconografía. Los edificios monumentales estaban decorados con imágenes de importancia religiosa y cultural y en muchos casos con escritura en algún sistema de escritura mesoamericanos. La decoración iconográfica y los textos son colaboradores importantes del conocimiento actual de la sociedad, historia y religión precolombinas en Mesoamérica
Conclusión:
Debemos tener en cuenta que si no aprovechamos y valoramos la diversidad cultural que tenemos, esta poco a poco se ira perdiendo y dejando de existir, al igual que todas las grandes hazañas realizadas durante esta época, informarnos sobre los materiales utilizados antiguamente y conseguir un desempeño óptimo en el desarrollo de estas.
Bibliografías:
wow, muchas gracias, realmente lo hicieron bastante bien, a mi solo me faltaba mas información y cuando vi que teníamos casi lo mismo quede asombrado, obviamente su trabajo quedo mejor que el mio, pero al fin de cuentas la información me ayudo de mucho, gracias
ResponderEliminarExcelente información busque una pregunta y aprecieron todas las que necesitaba buscar en una sola página 😎😎
ResponderEliminarM sirvió de mucha ayuda
ResponderEliminarGRACIAS ME HICIERON EL DÍA
ResponderEliminar