¿DE QUE ESTAN HECHOS LOS COSMETICOS Y COMO SE ELABORAN?
STELLA MARIS
GRADO: 3ro ´´A´´
NOMBRE DE LA MAESTRA: MA. TERESITA
NOMBRE ALUMNAS:
Fernanda Valdivia Murillo.
Jennifer Camacho Ibarra,
Karla Lizbeth Gaona Ramírez,
Yareli Saldaña Rivas,
Eduardo Rodríguez.
MATERIA: QUIMICA
FECHA:18/Mayo/2016
Propósito:
En este proyecto queremos dar a conocer la importancia de los cosméticos, así como su desarrollo histórico a lo largo de la vida, él porque es considerado tan importante este producto, asi como su elaboración y el tipo de ingredientes que se usan para elaborarlo, asi mismo saber su efecto ambiental
INTRODUCCION:
Hablaremos sobre cómo se elabora los cosméticos y como se hacían en la antigüedad.
En la antigüedad las mujeres griegas se hacían buenas mascarillas para pasar la noche, a base de carbonato y miel al levantarse se lavaban la cara con agua fría y volvían a usar otra capa de su mascarilla con carbonato muy diluido, lo que les daba una blancura. Completaban la obra aplicando un pincel de tinte rojo diluido en vinagre, extraído de una flor espinosa de Egipto, que era muy cara. Terminaban su maquillaje con toques de carmín en los labios y en el busto. Las mujeres se teñían el pelo con zumo de azafrán.
Cleopatra para el maquillaje fue toda una experta, incluso escribió un tratado de belleza, hoy perdido, pero se conocen algunos fragmentos a través de escritores contemporáneos. Y por ello se sabe que se pintaban los parpados de color verde, usaban pestañas postizas y coloreaban sus mejillas con una mezcla de rojo y bermellón.
Actualmente la mayor parte de los cosméticos se hacen de una forma industrial y menos natural, aunque sin duda alguna algunas empresas siguen utilizando ingredientes naturales.
Aprendizaje Esperado:
-Plantea Preguntas, realiza predicciones, formula hipótesis, con el fin de obtener evidencias empíricas para argumentar sus conclusiones, con base en los contenidos estudiados en el curso.
-Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos con creatividad, con el fin de que se describa, explique y prediga algunos procesos químicos relacionados con la transformación de materiales y la obtención de productos químicos.
-Comunica los resultados de su proyecto mediante diversos medios o con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de que la comunidad escolar y familiar reflexione y tome decisiones relacionadas con el consumo responsable o el desarrollo sustentable.
-Evalúa procesos y productos considerando su efectividad, durabilidad y beneficio social, tomando en cuenta la relación del costo con el impacto ambiental.
¿Qué queremos hacer y que nos motiva a ello?
R- Queremos dar a conocer todo lo relacionado con el uso de los cosméticos, asi como su importancia en la vida diaria.
R-¿Por dónde debemos comenzar el proyecto?
R- Investigando productos, sus ingredientes, buscando información, etc.
¿Qué recursos humanos, materiales y económicos requerimos?
R- Internet, libros de química, ingredientes naturales.
¿Cómo registremos y analizaremos los resultados?
R- Lo registraremos y analizaremos en el salón de clases, por medio de una presentación de prezzi, usaremos como medio de difusión un blog, y realizaremos un experimento
Para que resulte atractivo, ¿De qué forma comunicaremos los resultados y conclusiones?
R- Por medio de un experimento, y explicándolo de manera que sea entendible e interesante.
PREGUNTAS DE INVESTIGACION:
-¿Que son los cosméticos? ¿Cuál ha sido su desarrollo histórico? f
-¿Porque son tan importantes estos productos?j
-¿Cómo ha cambiado su forma de elaboración y los ingredientes que se usan?j
-¿Por qué en la antigüedad se utilizaban sustancias peligrosas para elaborarlos?¿Se siguen usando ingredientes cuyos efectos sean desconocidos? y
-¿Es posible elaborar cosméticos con tecnologías domesticas? e
-¿Porque dicha industria es tan redituable?, ¿En que se basan para lograr ventas millonarias?e
-¿Que acontecimientos han contribuido al desarrollo científico y la utilización de cosméticos?, ¿Tienen algún efecto ambiental? k
¿QUE SON LOS COSMETICOS? ¿CUAL HA SIDO SU DESARROLLO HISTORICO?
Los cosméticos (también llamados maquillaje) son productos que se utilizan para la higiene corporal o para mejorar la apariencia, especialmente del rostro. Por lo general son mezclas de compuestos químicos, algunos se derivan de fuentes naturales, muchos otros son sintéticos.
En los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que regula los cosméticos, define los cosméticos como "sustancia destinada a ser aplicada al cuerpo humano para limpiar, embellecer o alterar la apariencia sin afectar la estructura del cuerpo o funciones". Esta amplia definición también incluye cualquier material destinado para su uso como un componente de un producto cosmético. La FDA excluye específicamente el jabón de esta categoría.
Según nos dicen los antiguos dibujos, las mujeres del paleolítico, ya usaban mejunjes para colorear de marrón rojizo las diferentes partes del cuerpo, y en la edad del bronce los cazadores y danzantes, hallados en las paredes de algunas cuevas, se teñían parte de su anatomía de rojo y negro, y se embadurnaban el pelo con alguna arcilla.
Y según nos dicen los antiguos escritos, unos 5000 años antes de Cristo. Hubo una civilización llamada sumaria, residentes en la ciudad de Ur, donde había una reina llamada Shub-Ad y en su estancia mortuoria se encontraron numerosos utensilios de belleza, lo que ya nos demuestra de una forma fehaciente de los conocimientos de cosmética alcanzados en aquella época.
En las traducciones de las tablillas sumarias, nos describen antiguas formulas para preparar ungüentos y aceites, estando su preparación reservada a los médicos.
Fue en la época egipcia cuando la fabricación de productos cosméticos alcanzo su mayor esplendor, las mujeres egipcias hacían uso de desodorantes, tónicos de la piel y capilares, ungüentos y un sin fin de ingredientes, casi todos ellos formados por leche de burra, harinas, levaduras, miel, arcilla y aceites, y como en todas las civilizaciones siempre hay una reina, llamada Mit-Hotep, y en su estancia mortuoria se hallaron numerosos tarros y vasijas conteniendo numerosos ungüentos. Las mujeres egipcias se maquillaban, varias veces al día, empleando una crema de propiedades detergentes y desengranasteis. Parece ser que los médicos y físicos egipcios escribían largos tratados sobre belleza y maquillaje.
Con las conquistas de Alejandro Magno, en Grecia empezó la industria de los productos de belleza y los cosméticos, Las mujeres griegas pudientes, se coloreaban la cara, se espolvoreaban de oro, blanco y rojo, teñían las cejas y prolongaban sus pestañas y marcaban el contorno de sus ojos, también se teñían los cabellos.
Las mujeres romanas siguieron con los mismos cuidados de belleza, suavizaban su piel, utilizaban extractos de limón, rosa y jazmín y ya endurecían sus pechos con vinagre, arcilla y corteza de encina macerada en limón, pulían sus dientes con polvo muy fino de piedra pómez, y utilizaban infinidad de perfumes. A través de las sagradas escrituras, también se puede establecer el uso que hacían de los aceites las hijas de Judea.
Llega la edad media y los sacerdotes católicos intentaron eliminar todas las practicasque permitieran hacer más atractivas a las mujeres. Fue durante los siglos XV y XVI, la gran transformación del Renacimiento, y con ello el gusto por los placeres y la belleza. Las venecianas, además del rostro se maquillaban los pechos, gustaban de los perfumes traídos de Asia, el azmicle, ámbar, sándalo, incienso, mirra y clavo de especias.
La moda de la cosmético llega a Francia de mano de Catalina de Medcisi, fue una de sus mejore amigas, Catalina Galigai, la que bario en París el primer Instituto de Belleza. Se introducen unos perfumes como el neroli, el ámbar y el franchipano. Las manos se suavizan con miel y limón. Como dentífricos se usan las hojas de salvia mezcladas con carbón de madera, cambie el opiado, mezcla de opio.
En el siglo XVIII renace la cosmética, los perfumistas crean y difunden sus geniales productos. Que se venden en todo el mundo, los envases son de plata, oro, porcelana y laca. El rojo es el color de moda, hay rojo para utilizar durante el ida y rojo maspagados por la noche. De nuevo vuelven los perfumes florales, agua de rosa, lavanda, naranjo y jazmín.
En el siglo XIX se impone la naturalidad. Las mujeres se perfuman con ámbar, pachuli, Chipre. Los productos contienen fresa, frambuesa, naranja y limón. Se caracteriza por el romanticismo, se siguen usando las leches, las mascarillas, también se emplea la manteca de cacao, pepino, y para lograr la palidez enfermiza, se bebe vinagre y limón. Las mujeres se esconden del sol y del aire, para preservare el rostro, que se muestra blanquecino, donde destacan unos ojos grandes y tristes.
En el Siglo XX es de los grandes descubrimientos científicos. Empieza el desarrollo de la industria química. Los productos de Belleza dejan de ser un lujo. Los creadores franceses comienzan a ser los portadores de la moda, aparecen en el mercado nuevos productos, se intenta respetar la fisonomía de lo natural. La juventud imprime sello y cada ida se intenta volver a los productos naturaleza base de aceites vegetales, frutas, hierbas, leche miel. La evolución de la nueva cosmética va hacia lo más natural
La publicidad invita a la mujer moderna a realizar sus propios encantos
¿PEs indudablemente cierto que el uso masificado de cosméticos se ha generalizado en el actual siglo. De un concepto netamente decorativo, han pasado a constituirse en elementos de primera necesidad y, cada vez es mayor el número de personas que se han convencido de que el cuidarse adecuada e integralmente la piel, el órgano vivo y vital más extenso y, principalmente, más expuesto del cuerpo humano, es un hecho que reporta grandes beneficios.
El órgano piel, tan complejo y completo, que debe cumplir con importantes y delicadas misiones dentro del esquema metabólico integral del organismo, es muy agradecido y las acciones de limpieza, tonificación, conservación y nutrición ya van siendo cada vez más comunes y dentro de la rutina de la atención integral del cuerpo. Ellos son instrumento esencial para mantener la eudermia o normalidad del órgano cutáneo.
Y eso lo saben muy bien los químicos cosméticos que desarrollan, adaptan y formulan productos de la más alta calidad, las cosmetólogas o esteticistas que poseen cada vez un mayor conocimiento de las características biológicas de la piel, y los médicos, que por fin van entendiendo que la complementación médico-cosmetóloga, lejos de crear problemas, inquietudes o suspicacias, es cada vez más útil y necesaria.
La cosmetología tiende, con gran fuerza, a ser un complemento fundamental y ayuda en sus tratamientos al dermatólogo. Nace la cosmiatría que, según Viglioglia y Rubín -y en ello acordamos plenamente- es la ciencia que comprende la atención cosmética integral de la piel sana o enferma, en íntima colaboración con el dermatólogo. De ahí que el lenguaje de la cosmetóloga, técnico y profesional, debe ser del más alto nivel y de tal expresión que sea perfectamente interpretado por todos los profesionales de la salud.
Es necesario establecer los límites de atención de la cosmetóloga y del dermatólogo. Sin embargo, no hay límites precisos, siempre queda una "tierra de nadie" y será, entonces, la cosmetóloga, a quien generalmente llega primero el paciente, y basado en sus conocimientos profundos y constante estudio, quien deberá saber derivar dicha paciente al especialista médico. Se debe formar un verdadero equipo de trabajo, contando siempre, además, con el apoyo del químico cosmético, que aporta todos los conocimientos especializados en crear, desarrollar y formular productos cosméticos de calidad superior.
El dermatólogo, por ejemplo, no tiene tiempo material para hacer higienizaciones profundas de la piel que, siendo tan necesarias en estas situaciones, exigen mucho tiempo y dedicación. ¿Cuántas veces se le pregunta al médico: "Doctor, cuándo podré hacerme una limpieza de cutis?". Es entonces el mismo profesional el que deriva o devuelve su paciente a manos de la cosmetóloga para que su tratamiento a nivel sistémico sea complementado con el externo, obteniendo, de esta manera, la máxima eficiencia con efectivos y valiosos resultados.
Es importantísimo que el dermatólogo recomiende las higienizaciones y, además, maniobras en gabinete o cabina cosmetológica a modo de control y como terapia coadyuvante, para que las lesiones o alteraciones iniciales no lleguen a tener un carácter clínico o patológico. Ojalá -en caso de seborrea, por ejemplo-, se transformen en una alteración mucho más notoria e importante, estéticamente hablando.
Afortunadamente, es cada día mayor el número de médicos y hospitales que cuentan con servicios de cosmiatría y con el trabajo mancomunado y eficiente de ayuda y apoyo de la cosmetóloga. Son etapas que se van quemando y llegará a mediano plazo el momento en que la cosmiatria será poco menos que indispensable.
¿PORQUE SON TAN IMPORTANTES ESTOS PRODUCTOS?
En la actualidad los cosméticos tienen mucha importancia generalmente las mujeres puesto que, hacen que la persona se vea mas atractiva. Para la mayoría de las mujeres, implica simular una apariencia mas juvenil y saludable.
Por ejemplo, la base es utilizada para mostrar la apariencia (Idealizada) de la piel suave e inmaculada de la juventud. Sombras, delineadores, y mascaras se usan para ver el ojo mas largo, y la mirada mas profunda y por lo tanto mas juvenil. El lápiz de labios hacen que estos se vean mas gruesos y delineados, lo que puede hacer es que parescan los de una persona de menor edad, asi provocando mayor importancia de estos cosméticos para las mujeres y su apariencia.
Es indudablemente cierto que el uso masificado de cosméticos se ha generalizado en el actual siglo. De un concepto netamente decorativo, han pasado a constituirse en elementos de primera necesidad y, cada vez es mayor el número de personas que se han convencido de que el cuidarse adecuada e integralmente la piel, el órgano vivo y vital más extenso y, principalmente, más expuesto del cuerpo humano, es un hecho que reporta grandes beneficios.
El órgano piel, tan complejo y completo, que debe cumplir con importantes y delicadas misiones dentro del esquema metabólico integral del organismo, es muy agradecido y las acciones de limpieza, tonificación, conservación y nutrición ya van siendo cada vez más comunes y dentro de la rutina de la atención integral del cuerpo. Ellos son instrumento esencial para mantener la eudermia o normalidad del órgano cutáneo.
La cosmetología tiende, con gran fuerza, a ser un complemento fundamental y ayuda en sus tratamientos al dermatólogo. Nace la cosmiatría que, según Viglioglia y Rubín -y en ello acordamos plenamente- es la ciencia que comprende la atención cosmética integral de la piel sana o enferma, en íntima colaboración con el dermatólogo. De ahí que el lenguaje de la cosmetóloga, técnico y profesional, debe ser del más alto nivel y de tal expresión que sea perfectamente interpretado por todos los profesionales de la salud.
¿Cómo ha cambiado su forma de elaboración y los ingredientes que se usan?
Los cosméticos que usan los romanos y los habitantes del antiguo Egipto contenían mercurio. Los ingredientes de los cosméticos actuales también podrían sorprender, las barras de labios, por ejemplo, contienen sustancias brillantes obtenidas de las escamas de los peces, denominados esencia de perla o esencia de oriente. Esta subpartidaconsiste en una suspensión en un medio. Formado muy frecuentemente por nitrocelulosa y acetato de amilo, de laminas nacaradas de de guanina, extraidas de las escamas de ciertos pescados. Se clasifican también en la presente subpartida de los productos sintéticos que contengan principalmente hidrocarbonato de plomo, arsénico de plomo o mica revestida de titanio, que presenten el mismo aspecto que el producto natural esencia de perla. La esencia de perla sintetica se conoce también como dicloruro de dimercurio. Se utiliza poco debido al alto coste y a la extrema fragilidad de este colorante. Para obtener un brillo perlado en pintalabios, en sombras de ojos y en coloretes se utiliza también la mica, un mineral natural. La mica, en naturaleza translucida, esta revestida de una fina capa de dióxido de titanio que hace que el color de la piedra aparezca en diversas tonalidades, creando diferentes efectos; al variar el espesor del dióxido de titanio, cambia de tono.
Existen muchas empresas, marcas y productos que tienen diferentes procesos pero para darnos una idea, vamos a enfocarnos en la empresa ´´Avon´´
En el área de cosméticos y color hay mesadas, microscopios y ventanales por donde entra la luz pero no los rayos del sol. El lugar esta iluminado de manera especial para que los químicos puedan diferenciar hasta la mas pequeñas sutilezas de los colores. De cada unos de estas mesadas surgen los nuevos maquillajes: un labial rodeado de una capa de silicona; una mascara de pestañas que promete dejarlas mas largas: unos polvos de colores que, por efecto de una prensa, se convierten en sombras de tonalidades combinadas.
“Hay mucho ensayo y error, la primera prueba siempre la hacemos en nuestros cuerpos", cuenta Lisa Lamberty, directora de New Product Innovation Color. "La inspiración proviene de la moda, los textiles y las pinturas. Es una combinación de arte y ciencia. Y el arte se hace con los ojos, no con una computadora”. Una vez que el producto está desarrollado -ya sea una crema o una base de maquillaje- pasa por muchas pruebas. Por ejemplo, si se trata de una hidratante se realizan análisis clínicos para evaluar hasta qué nivel se puede hidratar la piel. En el centro clínico de testeo realizan un mapa topográfico de la piel en 3D, estudian la pigmentación, la elasticidad, la renovación celular y la microcirculación. También se analiza cómo funciona el producto en diferentes tipos de piel y en distintos climas a lo largo del tiempo. Y se aseguran que no provoque alergias. Cuando una crema está lista, llega al departamento de fragancias, porque una crema con perfume es muy diferente de una que no lo tiene. “Trabajamos con agencias de fragancias -explica Renee Latour, manager creativo de fragancias- que nos dicen qué ingredientes están de moda. A veces un mismo ingrediente no funciona igual en todas partes”. En la empresa siempre van por más. ¿El próximo desafío? “Obtener algo increíblemente eficaz -dice la doctora Cheryl Karcher- donde los resultados sean rápidos, duraderos y sin efectos secundarios”.
En la antigüedad Los cosméticos ya se utilizaban en el antiguo Egipto. También eran productos comunes en la antigua Grecia y el Imperio Romano. La idea de utilizar productos para nuestra belleza corporal no ha cambiado desde aquellos tiempos. Al principio, se utilizaban productos de belleza con ingredientes peligrosos para la piel que a la larga traían serias consecuencias. Llegó un momento en el que se daba más importancia a los cosméticos que a la realización de actos tan sencillos como el lavado de la piel. Con el paso del tiempo esto ha ido cambiando. Para nuestro rostro han existido durante muchísimos años 2 modas muy diferentes; conseguir una tez blanca o todo lo contrario, cuanto más morena mejor. Desde el año 1400 en adelante, blanquear la cara fue una de las prácticas más comunes. Esto siguió de moda hasta aproximadamente el siglo XVII. Una mezcla de carbonato, hidróxido y óxido de plomo era lo que se utilizaba. Estos componentes producían parálisis muscular e incluso la muerte cuando se utilizan varias veces. Fue sustituido por el óxido de zinc en el siglo XVII. Otra forma de tener la piel blanca se conseguía mediante procesos en los que los propios usuarios se desangraban. Se utilizaban sanguijuelas y en las ocasiones más extremas un método mediante el cual utilizando un vaso de vidrio y presionándolo contra la piel, se hacia el vacío y la piel se quedaba sin riego durante algún tiempo. Puedes imaginar las consecuencias según se iban realizando las “sesiones”. Por el contrario, a principios del siglo XX (en 1920 aprox.) lo que comienza a estar de moda es conseguir la piel lo más morena posible. Toda esta moda comienza cuando descubren a n tomando el sol en el barco del Duque de Westminster y todas las mujeres (pudientes, claro) de la época desean tener el color de piel de Coco.
¿Por qué en la antigüedad se utilizaban sustancias peligrosas para elaborarlos? ¿Se siguen usando ingredientes cuyos efectos sean desconocidos?
En la antigüedad se usaban diversas sustancias peligrosas como por ejemplo.
La lanolina, tan usada hoy en día para la perfumería y la cosmética, era conocida por las damas romanas. Se sacaba de la lana de las ovejas y se perfumaba fuertemente para evitar su olor original.
También contenían mercurio en cual si entra en contacto con la piel puede causar cáncer.
Los romanos usaban estos ingredientes sin saber lo que les causaba.
Hoy en día seguimos utilizado ingredientes tóxicos a continuación te presentamos algunos.
Fenol: Es un acohol que proviene la oxidación del baceno, generalmente utilizados en la medicina como potentes desinfectantes y en la cosméticos como conservantes. El fenol es un agente muy toxico suyo uso continuo puede perjudicar además de la piel, el sistema nervioso, la riñón, al corazón y al hígado.
El Buitilhidroxianisol: Conservante muy utilizado en cremas y maquillaje perjudica al sistema inmunológico, los pulmones, el órgano de la piel y el hígado, genera alergias.
El diethnolamine: Es un químico que produce mucha espuma, generalmente utilizados en los productos de la limpieza.
El formaldehido: Favorece la aparición de cáncer y es un conservante muy utilizado en la cosmética.
El tricloson es utilizado en bactericidas, también los hallan en los limpiadores, desodorantes y afecta considerablemente la labor de hormonas.
El lauril sulfato de sodio: Es un ingrediente muy utilizado como detergente en productos de limpieza en general incluyendo en la higiene personal, como los champús los jabones y cremas limpiadoras, dañando los tejidos de órganos como los ojos, el corazón y los pulmones, igualmente modificación del ADN.
Los colorantes son agentes que proveen color a la mayoría de los productos cosméticos. Pruebas hechas con animales resultaron positivas en la generación de cáncer y modificación del ADN.
Ácido láctico: Es producido por la sangre vacuna. La caseína es una proteína que hallan en los lácteos
La adrenalina: Se obtener directamente de las glándulas de animales mamíferos.
La abumuna; Proviene del huevo y es un proteína.
¿Es posible elaborar cosméticos con tecnologías domesticas?
Si lo es, y muchas de las distintas maneras de elaborarlos a veces pueden ser un poco difíciles, sin embargo existen recetas que mantienen un procedimientos sencillo para cualquier mujer que necesite cosméticos a bajo presupuesto y pueda elaborarlos en la comodidad de su casa
Ingredientes:
•2 cucharadas de aceite mineral
•1 cucharada de aceite de almendras dulces
•1 cucharadita de lanolina
•1/2 taza de agua
•1 cucharada de glicerina pura
•2 cucharadas de agua de rosas
•3 gotas de colorante vegetal azul
•1/4 de cdita de trietanolamin
Utensilios:
•Cacerola con capacidad de 1.5 litros
•2 tazones de vidrio con capacidad de 1litro
•Embudo
•Botella de plástico con capacidad de 250 ml
Procedimiento:
1.Pon un tazón a baño María y vierte dentro el aceite mineral, el aceite de almendras y la lanolina. Agita suavemente y mantén al fuego hasta que se funda completamente la lanolina y se integren.
2.En otro tazón vierte el agua y agrega la glicerina, el agua de rosas, el colorante vegetal y por último la trietanolamina.
3.Mientras agitas, vierte lentamente a la mezcla del agua, la del paso 1.
4.Vierte en una botella de plástico y cierra perfectamente.
Conservación:
La loción desmaquillante debe mantenerse en un lugar fresco y oscuro.
Caducidad:
Esta loción desmaquillante tiene una vida útil de aproximadamente 3 meses.
Recomendaciones:
Contiene ingredientes potencialmente alérgenos (como el aceite de almendras y lanolina). Si notas alguna reacción adversa como enrojecimiento del rostro o irritación, suspende su uso.
¿Porque dicha industria es tan redituable?, ¿En que se basan para lograr ventas millonarias?
la industria cosmetica , es un negocio muy rentable por que sus productos va destinado al sexo femenino casi en un 80%.
este negocio ha evolucionado y aumentado su linea de productos en más del 100%, y ahora tiene a linea de tratamientos de arrugas y eliminación de estrias en el cutis, que lo hacen más apetecible por el sexo femenino y otro por ahí masculino, estos productos son muy delicados en cuanto a su uso y sus consecuencias, la sensibilidad y sus efectos y contraindicaciones, y además son de precios muy pero muy elevados, y sus resultados no son muy halagadores.... el echo es que, ninguna mujer al llegar a edad madura, le gusta verse las arrugas y estrias, hacen de estos productos; un negocio super rentable.
Lo cierto que los resultados no son convicentes y al riesgo de tener problemas colaterales con la salud y el gasto del dinero en algo que no dió el resultado indicado en el producto.
Estos productos antiarrugas y antiestrias son un estafa aceptada tanto por el productor, los organismos de control de medicamentos y cosmeticos, y el paciente..
Las negociaciones van más sobre las barreras paraarancelarias que sobre temas arancelarios; sobre adoptar las mejores prácticas que no tengan ningún riesgo para la salud; que el consumidor acceda más fácil a los productos, a las innovaciones, y que se combata la ilegalidad, el contrabando y la falsificación.
¿Qué acontecimientos han contribuido al desarrollo científico y la utilización de cosméticos?, ¿Tienen algún efecto ambiental?
La industria cosmética europea, en su conjunto, ha liderado el respeto a los animales en investigación y desde hace décadas es el mayor promotor de la investigación en ensayos alternativos, situándose actualmente a la vanguardia en el estudio de nuevos métodos homologados, efectivos e innovadores de investigación.
El cese total para ensayos en productos cosméticos en Europa llegó en Europa hace ya casi diez años, en 2004. Con el fin de continuar respondiendo a determinadas cuestiones científicas, y sólo en determinados casos, como la investigación de nuevos ingredientes, esta prohibición se amplió a 2009 y, únicamente para cuestiones relacionadas con la investigación sobre la seguridad, el plazo contemplaba hasta el mes de marzo de 2013.
El pasado 11 de marzo de 2013 finalizó el periodo de transición, que supuso el cese total de ensayos con animales para ingredientes con fines cosméticos. La prohibición afecta a todos los productos que se vendan en la UE, independientemente de su procedencia.
La Comisión Europea “ha valorado a fondo el impacto de la prohibición y considera que hay razones de peso para llevarla a cabo”, informa un comunicado. “Esto está en línea con las firmes creencias de muchos ciudadanos europeos: que el desarrollo de cosméticos no justifica las pruebas en animales”.
En la UE la Comisión estimó que en 2008 se utilizaron para experimentación 12 millones de animales. De éstos, solamente el 0.0125%, es decir, sólo 1 de cada 10.000 animales en investigación lo fue para toxicología en ensayos en ingredientes cosméticos.
El comisario de Salud de la UE, Tonio Borg, dijo que Bruselas seguirá “apoyando el desarrollo de métodos alternativos y tratará de que terceros países sigan la decisión europea”.
7.1
Los cosméticos pueden ser fuente de múltiples alteraciones y graves enfermedades. Se ha alertado sobre los contaminantes orgánicos persistentes (COP), muy pocos conocidos y presentes en cosméticos y otros productos de uso cotidiano. Dichas sustancias pueden influir en el organismo humano desde el momento de la gestación. Muchas sustancias químicas se fabrican y comercializan sin tener información sobre los posibles efectos en la salud humana. En los últimos años se han incrementado las malformaciones y partos prematuros, así como enfermedades como cáncer, asma, trastornos del desarrollo y del sistema reproductor, trastornos inmunitarios, etc. El riesgo de padecer estos desórdenes se incrementa por la exposición a sustancias químicas presentes en los cosméticos, perfumes, esmalte de uñas, champús, jabones, etc.
La mayor parte de estas sustancias analizadas son persistentes, permanecen en el medio ambiente en tales cantidades que se detectan continuamente. Son bioacumulables, lo que significa que se acumulan en el cuerpo de los organismos, en los tejidos adiposos o en otros órganos, como el hígado o los riñones. Este tipo de sustancias se encuentran sistemáticamente en los humanos (leche materna y sangre del cordón umbilical) lo que demuestra su descontrolada, amplia e indeseable dispersión. Incluso los humanos nonatos están expuestos a estas sustancias peligrosas. Las sustancias peligrosas, incluso las perfectamente integradas en los productos que las contienen, pueden liberarse a lo largo del tiempo como consecuencia del uso. También pueden ser liberadas al medio ambiente durante su producción y cuando se convierten en residuos, al final de su vida útil. Una sola exposición a cualquiera de ellas probablemente no es perjudicial, pero si dicha exposición es diaria durante toda una vida, los efectos se acumulan.
CONCLUSION:
La elección del tema de nuestro trabajo tiene origen en el interés de la mayoría del grupo de descubrir si el mal uso de delineadores y bases de maquillaje tienen efectos nocivos en la piel. A partir de esta inquietud, comenzamos desarrollando el planteo del problema basándonos en nuestros conocimientos de la vida cotidiana. Es importante destacar que este trabajo si bien permitió el análisis de las hipótesis planteadas, también nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera adecuada como se realiza un proyecto de investigación para en un futuro tener una mejor noción a la horade realizar una investigación.
Finalmente como dato importante que arroja nuestra investigación y que tiene consecuencia relevante en la salud de las adolescentes es la inexistencia de una práctica de consulta a especialistas sobre el cuidado de la piel. Pues si nuestra piel es un órgano especial para nosotras entonces necesita de un tratado especial que solo nos brindan los médicos especialista en ese tema
Medio De Difusión:
Prezzi:
BIBLIOGRAFIAS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario